SEARCH RESULTS
Se encontraron 44 resultados sin ingresar un término de búsqueda
- Carta abierta en defensa del profesor Boaventura de Sousa Santos - Por Hector Costa
Hector Costa — Sociólogo de la educación, Investigador, Profesor, Mediador Lingüístico y Cultural, Activista Social Mi formación académica y personal está profundamente entrelazada con la trayectoria del Profesor Boaventura de Sousa Santos. Fui su alumno de licenciatura en Sociología, durante mi Máster y mi Doctorado, todos organizados por él en el Centro de Estudios Sociales de la Universidad de Coimbra. Más que un viaje académico, fue un viaje transformador, marcado por el rigor, el afecto y el compromiso político con el conocimiento del Sur Global. Boaventura no era sólo un profesor. Fue -y sigue siendo- un constructor de mundos posibles. Un intelectual que se atrevió a desafiar el canon eurocéntrico, que nos enseñó a pensar con los pies en la tierra y la mirada en el horizonte. Sus exigencias metodológicas, pedagógicas y epistemológicas no eran una carga, sino una invitación a la responsabilidad crítica. Nunca nos trató como objetos de estudio, sino como sujetos de conocimiento. La pedagogía del encuentro: En el espacio formal del aula y en los pasillos del CES, Buenaventura cultivó una pedagogía de la escucha, la presencia y la dignidad. Pero fue también en los espacios informales -cafés, cenas en el restaurante Casarão, donde pagaba las comidas de los alumnos necesitados- donde se reveló su dimensión humana y afectiva. Esos momentos no eran sólo gestos de generosidad: eran prácticas de inclusión y de reconocimiento. El río Mondego como metáfora de resistencia: Hoy, cuando miro a Coimbra, veo el Mondego -el mayor de los ríos portugueses- como símbolo de la fuerza que representa Buenaventura. Pero también veo cómo intentaron vaciarlo, matarlo, silenciarlo. Al igual que el río, cuya corriente ha sido desviada, represada y domesticada, Boaventura también ha sido objeto de intentos de contención simbólica. Vaciaron su nombre, mataron su reputación y silenciaron su voz. Pero como el Mondego, que resiste y sigue fluyendo, Bonaventura sigue siendo una corriente de pensamiento insurgente, una fuente de conocimiento plural y un espejo de dignidad intelectual. Afecto y cultura: una gramática del Sur: Como latinoafricano, sé que nuestros modos de expresión -abrazos, besos, cercanía física- forman parte de nuestra gramática afectiva. Son gestos de bienvenida, no de invasión. Buenaventura entendía este lenguaje cultural y nunca lo explotó. En todos los años que vivimos juntos, nunca presencié ningún comportamiento que pudiera interpretarse como acoso moral o sexual. Al contrario, vi a un hombre que daba voz a los silenciados, que creaba espacios de escucha para los invisibilizados. Disputas simbólicas y luchas de poder: El mundo académico es un campo de fuerzas. El CES, como cualquier institución, no es inmune a las disputas de legitimidad, las tensiones internas y los intentos de dominación simbólica. Las quejas que surgen deben escucharse con seriedad, pero también con rigor sociológico. Hay contextos en los que la denuncia se convierte en un instrumento de lucha por el poder, en un intento de golpe institucional, en una forma de silenciar a quienes se atreven a pensar fuera de la norma. Boaventura como horizonte epistemológico : Como sociólogo de la educación, como investigador, como mediador cultural, como activista social, digo con convicción: Boaventura de Sousa Santos es una referencia ética, política y epistemológica. Su trabajo no es sólo teoría, es práctica transformadora. Su presencia no es sólo académica, es insurgente, afectiva, radicalmente comprometida con la justicia cognitiva. Esta carta no es sólo una defensa. Es una afirmación colectiva. Una afirmación de que hay maestros que nos cambian la vida. Y Boanaventura fue, para mí y para muchos, ese maestro.
- Contra la calumnia. En defensa de Boaventura de Sousa Santos – por Marinela Chaui
Marilena Chaui es profesora de la Universidad de São Paulo. Es la filósofa más importante de Brasil y una de las mayores expertas mundiales en la filosofía de Spinoza. Es doctora honoris causa de varias universidades, incluida la Universidad de París VIII Quien visite los Uffizzi sin duda se sorprenderá por la diferencia entre dos pinturas de Botticelli: La primavera y La calumnia de Apolo. La primera es radiante, de una belleza celestial. La Primavera casi flota en el aire, con los pies apenas rozando la hierba de un frondoso bosque florido en el que bailan las Tres Gracias. En cambio, la segunda es terrible: la Envidia, acompañada por el Engaño y la Malicia, envueltas en ropas sombrías aprueban la Calumnia quien, agarrando los cabellos de la víctima, arrastra por el suelo a Apolo semidesnudo, mientras que la Ignorancia y la Sospecha susurran palabras envenenadas al oído del rey. A distancia de ese conjunto maléfico, solitaria, apuntando hacia la justicia celestial, se encuentra la Verdad, desnuda, porque no tiene nada que ocultar. A nosotros, brasileños y brasileñas, portugueses y portuguesas, que durante años hemos vivido bajo dictaduras en las que el pensamiento era un delito, en las que amigos y amigas, compañeros y compañeras, en la lucha por la libertad, la justicia y la felicidad de nuestros pueblos fueron arrastrados en secreto a prisiones y calabozos sufriendo torturas físicas y psíquicas y asesinatos, dejando dolores y marcas indelebles en los supervivientes, el cuadro de Botticelli expone lo inaceptable y lo innombrable. Sin embargo, creo que no hay imagen más pertinente y adecuada para describir lo que con calumnias, fraude, malicia y envidia han perpetrado contra Boaventura de Sousa Santos, cuya biografía política revela su actuación en las luchas democráticas de Portugal, África, Brasil y otros países de América Latina, así como su decidida presencia en el Foro Social Mundial, y cuya biografía académica está tejida con los hilos de su pensamiento innovador y de su labor formadora de nuevas generaciones de profesores e investigadores en Portugal, Brasil, África y otras partes del mundo. Prueba de ello es la creación, en la Universidad de Coimbra, del Centro de Estudios Sociales y de la Revista Crítica de Ciencias Sociales. Una de las características más destacadas que definen la obra y la persona de Boaventura de Sousa Santos es la articulación entre la reflexión teórica y la intervención práctica, introduciendo conceptos innovadores y estimulantes, en los que el trabajo del pensamiento es el primer momento de una acción cuyos efectos se despliegan en la invención de nuevas prácticas sociales, políticas, jurídicas, científicas y universitarias. En resumen, para Boaventura, el pensamiento es el primer paso de una acción cuyos efectos se despliegan en la invención de nuevas prácticas sociales, políticas, jurídicas, científicas y universitarias. Para que las calumnias sean vistas como lo que son, comocalumnias, es necesario destacar y poner de manifiesto la fuerza teórica del trabajo de Boaventura, que no podía tener otra fuente que la agudeza de sus reflexiones, lo que le llevó a formular un concepto inédito en las ciencias sociales y en la filosofía, el del conocimiento emancipación, orientado a la crítica de lo que él denominó razón indolente, basado en un análisis de la crisis de la modernidad y el fracaso teórico y práctico para reconciliar la oposición entre regulación y emancipaciónconstitutivas del proyecto moderno. Para ello, Boaventura propone algo inédito: un nuevo paradigma como proceso de enfrentamiento y superación de la crisis de la modernidad, la ecología de los saberes, capaz de destruir los supuestos con los que la modernidad se opuso a la ignorancia y al saber como paradigma legitimador de exclusiones culturales superpuestas a formas de explotación económica, dominación ideológica y exclusión social y política. Los conceptos de conocimiento-emancipación y ecología de los saberes están intrínsecamente ligados en la medida en que expresan el núcleo epistemológico de las ciencias y la filosofía como trabajo que interroga la experiencia para convertirla en experiencia comprendida, pasando del hecho al concepto, del dato al significado. Precisamente porque apunta al saber desde la perspectiva del conocimiento emancipador y de una epistemología de la emancipación, tomando como determinación decisiva del saber su dimensión ético-política, la ecología de los saberes lleva a Boaventura de Sousa Santos al rechazo de la ideología del multiculturalismo. Esta presupone la existencia de una cultura dominante que acepta, tolera o reconoce la existencia de otras culturas en el espacio cultural donde prevalece. Frente al multiculturalismo, Boaventura de Sousa Santos propone la interculturalidad, que presupone la pluralidad cultural equitativa, el reconocimiento recíproco y el enriquecimiento mutuo entre las diversas culturas que comparten un determinado ámbito de interacción. En un mundo actualmente carente de pensamiento, acostumbrado a la razón indolente, es necesario reivindicar el trabajo creativo del pensamiento. Sin embargo, una segunda razón subyace para la elección de este camino. En efecto, la labor crítica de Boaventura de Sousa Santos nunca se realiza sin la elaboración de contrapropuestas teóricas y prácticas ya que, para él, es preciso reinventar la racionalidad, reinventar la sociedad, reinventar la política, reinventar la democracia, reinventar la cultura y reinventar la universidad. Por eso su obra busca recrear una teoría crítica cuyo significado se encuentra en la práctica de la emancipación; en otras palabras, su obra puede interpretarse con la expresión acuñada por él mismo: «conocimiento prudente para una vida decente». Por eso en su obra no es posible separar la teoría de la práctica. Su pensamiento es acción y sus acciones son pensamientos concretados en las prácticas de los sujetos sociales, políticos e históricos. Resulta ridícula la suposición de que un pensador de tal envergadura necesite plagiar a sus alumnas. Por otra parte, es igualmente malintencionado imaginar que el defensor de una vida digna pretendiera aprovecharse de una supuesta ingenuidad por su parte para acosarlas sexualmente, pues no debemos olvidar que, como becarias del Centro de Estudios Sociales, quienes difamaron se beneficiaron de una tradición académica de buenas condiciones de vida y de trabajo mediante procedimientos académicos para la remuneración de becas de investigación y no a través de favores sexuales. No solo eso. Al atribuirle falsamente una vida indecente, las calumniadoras violan los ideales de los movimientos feministas, ya que no es libertario valerse de la mentira como arma de liberación. La calumnia pretende no solo desacreditar a la persona de Boaventura de Sousa Santos, sino también su decisiva contribución intelectual como pensador capaz de desarrollar conceptos innovadores que dan sentido a nuestro presente y orientan nuestro futuro. No dejaremos que ganen. Como colega de Boaventura, expreso no solo mi indignación por la malicia perpetrada contra él y contra el Centro de Estudios Sociales, sino también mi admiración y respeto por su obra como pensador. Como mujer, siempre he reconocido su actitud generosa, elegante, amable y cortés en sus gestos y palabras. Como amiga, el cariño ha sido el sello distintivo de nuestra larga y feliz amistad. En uno de los pasajes más bellos de la Ética a Nicómaco , Aristóteles escribe que la amistad es la forma humana de imitar a lo divino. Finitos y necesitados, estamos condicionados por la carencia, la dependencia y la presencia de la muerte, pero también, y por eso mismo, nos mueve el deseo de plenitud y autonomía propios de Dios. Es la amistad la que nos acerca a lo divino: el cariño entre amigos, el compartir con ellos nuestra vida, la ayuda recíproca y desinteresada en la que cada uno complementa al otro, otorgando a cada persona y a la unidad que forman la forma humana más perfecta de la autonomía, la libertad y la felicidad, que parecerían reservadas solo a lo divino. Por eso, haciéndose eco de Aristóteles, La Boétie escribió que «la amistad es un nombre sagrado, una cosa santa; nunca se da excepto entre buenas personas y solo se conquista mediante la estima mutua; se mantiene menos por los beneficios y más por una vida buena. Lo que hace que un amigo se sienta seguro en otro es el conocimiento de su integridad, su bondad natural, su fidelidad y su constancia». Marilena Chaui, São Paulo, 18 de agosto de 2025
- Boaventura de Sousa Santos: “La cancelación es una muerte civil”
Invitamos a ver la entrevista en la que Boaventura de Sousa Santos conversa con el periodista Leonardo Attuch sobre el proceso de cancelación al que ha sido sometido. En este diálogo abierto, Boaventura explica su posición frente a las acusaciones, denuncia la campaña de desprestigio en su contra y reflexiona sobre las implicaciones sociales y académicas de este fenómeno. La entrevista ofrece una mirada clara y necesaria para quienes deseen comprender la situación en profundidad, más allá de los rumores y titulares.
- Lectura recomendada: Antes de la siembra, saberes que brotan desde el Sur
En el documento Antes de la Siembra , se cuenta un encuentro muy especial entre la Universidad Autónoma Chapingo y la Universidad Autónoma de Tlaxcala . Profesores, estudiantes y comunidades se reunieron para reflexionar juntos sobre los saberes tradicionales, como la etnoagricultura, y su importancia hoy en día. Aunque venían de contextos distintos, compartían la misma preocupación: cómo reconocer y valorar el conocimiento que viene del campo, de los pueblos originarios y de la experiencia cotidiana. Uno de los momentos más emocionantes fue la visita del pensador portugués Boaventura de Sousa Santos , quien habló sobre la Epistemología del Sur , una forma de entender el mundo que valora los saberes no académicos . Propuso romper con la forma tradicional de hacer ciencia y escucharnos como iguales. Su mensaje fue claro: los conocimientos del maíz, del barro, de la milpa, también son ciencia y nos ayudan a imaginar un futuro más justo y conectado con la tierra. Si te interesa el diálogo entre ciencia y saberes ancestrales, o si simplemente crees que otra educación es posible, te animamos a leerlo. Es una lectura que inspira, emociona y abre caminos hacia una forma distinta de estar en el mundo. 🌾📚 Lee el artículo completo
- Boaventura de Sousa Santos en Tlaxcala: Justicia, saberes y horizontes desde el Sur
El 23 de mayo de 2025, el sociólogo portugués Boaventura de Sousa Santos , una de las voces más influyentes del pensamiento crítico contemporáneo, realizó una visita profundamente significativa al estado de Tlaxcala , México. Su paso por este enclave no solo dejó una huella en el ámbito académico y jurídico, sino también en el terreno educativo y en el diálogo latinoamericano por la justicia epistémica. Congreso Mundial de Derecho: una justicia más allá del derecho El motivo principal de su visita fue su participación en el Congreso Mundial de Derecho , que reunió a más de 1,500 personas , en su mayoría estudiantes. En este espacio, Boaventura ofreció una conferencia que abordó temas como el pluralismo jurídico , la justicia cognitiva y la necesidad de repensar el derecho desde las epistemologías del Sur . Su intervención interpeló de manera directa al público: ¿qué significa aplicar justicia en contextos marcados por la desigualdad, la violencia estructural y la negación histórica de saberes indígenas y populares? Encuentro con autoridades educativas: el Sur en la Nueva Escuela Mexicana Además, Boaventura sostuvo una reunión con el Secretario de Educación del Estado de Tlaxcala y su equipo , en la sede de la Secretaría de Educación Pública Estatal , específicamente en la Sala Lucio Cabañas Barrientos , un espacio que evoca las luchas sociales y educativas del México profundo.En este encuentro se dialogó sobre el papel de las epistemologías del Sur como eje filosófico y político del proyecto Nueva Escuela Mexicana , impulsado por el gobierno federal. Boaventura subrayó que una transformación educativa auténtica requiere reconocer y valorar los saberes de las comunidades, desmontar la lógica colonial del conocimiento y construir desde abajo nuevas pedagogías de la esperanza. Diálogo con académicas y académicos latinoamericanos El día concluyó con una reunión con profesoras y profesores de diversas universidades de América Latina , en un clima fraterno de intercambio de experiencias, reflexiones y estrategias compartidas. Esta reunión reafirmó el espíritu internacionalista del pensamiento de Boaventura y su apuesta por una universidad más abierta, popular, descolonizada y comprometida con los movimientos sociales .
- Boaventura de Sousa Santos cuenta por qué decidió dimitir del CES en estos dos nuevos documentos publicados
Ya están disponibles en nuestra web dos nuevos documentos que abordan en detalle la decisión que llevó a Boaventura de Sousa Santos a dimitir del Centro de Estudios Sociales (CES). Estos textos ofrecen un análisis contextualizado y crítico de los acontecimientos que permite comprender el proceso con mayor profundidad. Invitamos a leerlos y a difundirlos. Es fundamental sostener un debate informado y riguroso en torno a los hechos.
- Boaventura de Sousa Santos rompe su silencio después de dos años de controversia
En un contexto marcado por la difamación y el escarnio público, Boaventura de Sousa Santos rompe su silencio después de dos años de controversia . En una entrevista con CNN el 30 de marzo de 2025, aborda por primera vez en un medio televisivo las acusaciones que han empañado su reputación y afectado su salud , sin haber tenido la oportunidad de defenderse adecuadamente en el ámbito institucional y judicial. Lo que comenzó con un capítulo difamatorio, posteriormente retirado por su falta de rigor científico y vulneración de la ley inglesa contra la difamación, se convirtió en una campaña mediática que lo señala como objetivo de un supuesto ajuste de cuentas ideológico dentro del Centro de Estudios Sociales (CES). Boaventura sostiene que nunca tuvo oportunidad de presentar su versión de los hechos ni ante el CES ni ante las autoridades judiciales . Afirma que las denuncias en su contra carecen de pruebas y que la negativa de las instituciones a proporcionarle documentación sobre las acusaciones ha obstaculizado su derecho a la defensa. En respuesta, ha emprendido acciones legales para recuperar su honor y desmontar lo que califica como una maniobra de silenciación política e intelectual. El sociólogo argumenta que el proceso interno del CES fue sesgado y que la condena mediática ha sido orquestada con fines que van más allá de la búsqueda de justicia. Con esta entrevista, busca recuperar su voz y hacer frente a lo que considera una instrumentalización de las denuncias en su contra para desplazarlo del CES y deslegitimar su legado intelectual. Puedes ver la entrevista completa aquí
- "Informe sobre mi experiencia en el CES y el acompañamiento del profesor Boaventura de Sousa Santos"
Queridas señoras, queridos señores: A continuación, presento un breve informe sobre mi experiencia en el CES y particularmente con el profesor Boaventura de Sousa Santos, asesor y supervisor de mi pasantía doctoral en esta institución educativa. Estuve en Coimbra del 01.02.2018 al 30.11.2018 para desarrollar una investigación en el Centro de Estudios Sociales de la Universidad de Coimbra, una institución dedicada a la formación avanzada en ciencias sociales y humanidades, habiendo sido guiado y supervisado, como se dijo, por el profesor Boaventura de Sousa Santos. Para lograr el fin previsto, se llevó a cabo una investigación bibliográfica a cargo de autores críticos en las más variadas áreas del conocimiento que eran de interés para la investigación. El relevamiento y estudio de las obras del profesor Boaventura fueron una pieza fundamental en el mecanismo de trabajo, cuyo principal referente teórico fue la perspectiva metafórica de la línea abisal que determina una demarcación socio-espacial en las sociedades contemporáneas. Desde el inicio de la pasantía doctoral, el proyecto de investigación ha sido mejorado sustancialmente por el profesor Boaventura, especialmente en la delimitación del marco teórico, habiendo sido necesario el cambio de título y la elaboración de un nuevo proyecto de investigación. Además de la investigación bibliográfica y la participación en numerosas actividades académicas y científicas que relacionados con el objeto de las investigaciones, asistí a cinco clases maguistrales del Profesor Boaventura: 11.04.2018 – Clase Magistral: ¿Globalización o desglobalización?; 04.05.2018 – Clase Magistral: Fronteras, Zonas Fronterizas, Migraciones y Plurizaciones; 05.11.2018 – Clase Magistral: El Derecho y la Ley: la nueva Judicialización de la Política; 18.05.2018 – Clase Magistral: Ciudades en la encrucijada entre la paz democrática y la exclusión Abisal; 25/05/2018 – Clase Magistral: Arte y Epistemologías del Sur: las Lenguas de la Liberación. Por otra parte, como doctorando-consejero, fui recibido varias veces personalmente en su despacho del CES, ubicado en el primer piso del edificio de la sede de la institución, donde discutimos, durante horas, el objeto de investigación y estudios. Siempre fui recibido con cortesía y cariño, el mismo comportamiento que el profesor dedicaba a los demás estudiantes con los que tuve la oportunidad de relacionarme. Además de las actividades curriculares, asistí a todas las veladas en el restaurante Casarão que tradicionalmente tenían lugar después de sus clases, eventos que reunían a un gran número de estudiantes en confraternización y que, junto con su propósito lúdico, debatían sobre arte, derecho, sociología y política. No me cabe duda de que la pasantía doctoral fue una experiencia única para mi maduración académica y, de hecho, para el desarrollo de mi tesis doctoral que dio como resultado la publicación del libro Sub-humanos, de la editorial Boitempo. Para concluir, señalo que he coordinado, en asociación con UNIFOJ/CES, cursos de formación avanzada para juristas brasileños, habiendo llevado a la ciudad de Coimbra, desde el año pasado, a decenas de fiscales, jueces y abogados que trabajan ante los Tribunales Laborales brasileños. El curso, en su primera edición, celebrada en mayo de 2022, contó con la participación de 27 graduados, todos ellos muy bien recibidos por el profesor Boaventura en su clase magistral y en la presentación de su libro en la librería Almedina. Cierro esta breve declaración lamentando que, hoy, el restaurante Casarão esté silenciado y ya no pueda presenciar la confraternización artística y política de una comunidad académica joven y esperanzada. Tiago Muniz Cavalcanti Fiscal del Ministerio Público de Trabajo Doctor en Derecho por la UFPE, con pasantía doctoral en el CES
- Testimonio de Claudia Maisa Antunes Lins
Mi nombre es Claudia Maisa Antunes Lins, soy brasileña, nacida y criada en el interior de Bahía, en una ciudad bañada por el río São Francisco. Juazeiro se ubica en una de las zonas más cálidas del estado, en el polígono de las sequías, una región semiárida. Trabajo en una universidad pública, multicampus, Universidade do Estado da Bahia – UNEB, institución que, de los veintitrés campus, catorce están ubicados en una región semiárida, una región marcada por la pobreza, como resultado de una mala distribución del ingreso, con índices sociales negativos, debido al proceso de colonización interna en Brasil. El hecho de trabajar con el componente curricular "Arte y Educación" en la carrera de Pedagogía de la UNEB me animó a hacer una investigación doctoral que involucre estos dos campos. Y es a partir de la necesidad de ampliar mi comprensión del arte y la educación y de las inmensas posibilidades fronterizas que pueden surgir de ello, a partir de una ecología del conocimiento, de las sensibilidades y de los significados, de otra racionalidad, como defiende Santos, que buscaré el curso Postcolonialismos y Ciudadanía Global en el Centro de Estudios Sociales – CES, de la Universidad de Coimbra – Portugal. Hacer mi doctorado en el CES marcó la diferencia en el desempeño de mi creatividad en la investigación. CES reúne a un equipo de investigadores con un alto nivel de formación, con esto se eleva el nivel de exigencia, sin embargo nos apoya y crea las mejores condiciones para dar lo mejor de nosotros, ofreciendo así inmensas posibilidades de crecimiento sensible e intelectual, teniendo una rutina muy estimulante, con seminarios, reuniones, clases, congresos, simposios, coloquios, conferencias, actividades culturales y artísticas y eventos y conferencias, en una frecuencia que moviliza ininterrumpidamente nuestra capacidad de pensar, no solo con la razón científica, sino con la gran razón, como diría Nietzsche, el cuerpo, con los cuerpos que luchan, y se reconocen, porque, a pesar de las diferencias que traemos, y de los diferentes idiomas que hablamos/pensamos, hay comunicaciones entre las luchas, esta comunicación es muy estimulada por el CES en su propia estructura física y epistemológica. El CES ofrece una estructura acogedora para todas las personas, una estructura que involucra el físico de la institución, así como el alma, que son los empleados con los que nos relacionamos durante nuestra estancia en el CES, podemos mencionar la Biblioteca Norte/Sur con el celo de Acácio Machado, Maria José Carvalho e Inês Sequeira, que hacen todo lo posible para ayudarnos a encontrar materiales de investigación, libros, revistas y otras publicaciones. La atención de Maria José, Acácio e Inês garantizan comodidad y tranquilidad a nuestros estudios. El ambiente de la Biblioteca, tal vez el más frecuentado por los estudiantes, asegura una excelente estructura para nuestra recepción, con computadoras, rincones de estudio, cocina donde podíamos preparar nuestra merienda y/o almuerzo, un clima cálido en invierno y un equipo que vela por nuestro éxito en la investigación. Durante el año 2014 tuve mi trabajo acompañado por el profesor Boaventura de Sousa Santos. Trabajar directamente con el profesor Boaventura fue una oportunidad para ampliar mis conocimientos de manera segura y lúcida, como asesor siempre creyó en mi proyecto, y desde el principio afirmó que haría una excelente tesis, ayudándome a encontrar el mejor camino desde la perspectiva de las Epistemologías del Sur. En las primeras reuniones de orientación, el profesor mostró curiosidad por mi adaptación al CES, me preguntó cómo me sentía en el Curso de Poscolonialismos y Ciudadanía Global, mostrando interés por mis resultados en los seminarios, y la calidad de la comunicación con otros profesores del Programa, así como si mi proyecto estaba alojado por alguna institución financiadora de investigación. Lo que me hizo observar que estaba frente no solo a un sociólogo reconocido internacionalmente, sino a un profesor sensible y atento a los temas que gravitan en torno a la vida de un estudiante de doctorado fuera de su país. Al ser consciente de que me encontraba sin beca, el profesor Boaventura informó a los demás coordinadores del curso de mi situación, y un profesor me abrió la posibilidad de dedicarme a la elaboración de una propuesta para una institución que, en ese momento, tenía abierta la matrícula para el otorgamiento de becas, aceptando la propuesta como una producción científica para el componente curricular que impartía. Y así sucedió, hice la selección y me contemplaron. El resultado de un cuidado que comenzó desde el profesor Boaventura, y se extendió a los demás profesores del curso, una actitud que señalaba cómo los profesores del Programa de Poscolonialismos y Ciudadanía Global estaban comprometidos con nuestra comodidad para el estudio y con el éxito de todos y cada uno de nosotros para desempeñarnos bien y en excelentes condiciones, la investigación. Como asesor, el profesor Boaventura no ignoró mi condición inicial de investigador, reconociendo mis limitaciones, e incluso mis dificultades para alinear mi forma de pensar con la forma académica de pensar en un contexto doctoral, pero nunca me hizo pasar por vergüenzas; Todas las críticas que el profesor tenía que hacer, como asesor, me las hizo directamente, en las reuniones de orientación, nunca me expuso públicamente. Todas las críticas dirigidas a mi proyecto eran una forma de subrayar los retos a los que me había tenido que enfrentar, llamando la atención sobre la importancia de ejercitar el desaprendizaje, para avanzar creativamente en el trabajo, subrayando también, de forma perseverante y esperanzadora, la experiencia que aportaba en los campos que involucraban la investigación que pretendía llevar a cabo. Durante el año 2014 me reuní cinco veces con el profesor Boaventura de Sousa Santos, en su despacho, siempre programado por su secretario, Lassalete Simões; Solo una vez fue programada la reunión por el propio profesor, que fue en una ocasión de emergencia, debido a la proximidad de las vacaciones de fin de año, y el profesor necesitaba garantizar la reunión antes de fin de año, para avanzar en el trabajo de orientación, considerando que a su regreso, ya estaría en el límite del período de calificación del proyecto de investigación. Destaco que durante las reuniones de orientación, el profesor Boaventura siempre me trató con respeto, hablando en todo sentido, sin ponerse en una posición de superioridad en relación a mí, sentado en un sillón, y yo en un sillón a mi lado, para que nos viéramos cara a cara, sin jerarquías delimitadoras de oficina; La maestra nunca tocó ninguna parte de mi cuerpo, ni las rodillas, ni los brazos, ni las piernas, ni la cintura. Como amigo, que también lo veía, me abrazaba en los momentos en que necesitaba ese abrazo amistoso. Durante mi paso por el CES, observé que el profesor Boaventura nos incluía en las muchas actividades académicas y culturales del CES, sí tenía una actitud de exigencia que le correspondía, como asesor de muchos trabajos doctorales y postdoctorales y también como articulador de estos diversos espacios que eran de posibles encuentros e intercambios dentro del ámbito de los estudios e investigaciones que se realizaban en el CES, así nos mantuvimos articulados desde los seminarios del Proyecto Alice, las clases magistrales de los profesores, los eventos de lanzamiento de libros y también los encuentros, siempre con mucha alegría por parte de todos los que tuvieron la oportunidad de compartir estos momentos colectivos. El CES tiene una política de apertura a las propuestas creativas de los estudiantes, estimulando la autonomía para la preparación y realización de eventos científicos, como seminarios y exposiciones, por ejemplo, que luego pasarán a formar parte del programa oficial del calendario del CES. Presenté ponencias en coloquios y congresos organizados por el CES, coordiné mesas en eventos científicos, realicé seminarios articulando alianzas con otros espacios como el teatro y la fundación, realicé exposiciones; así como participar como oyente en seminarios organizados por colegas doctores y postdoctorales.
- Testimonio de mi experiencia en cuanto estudiante doctoral del CES
Ingresé al programa de doctorado en “Pós-Colonialismos e Cidadania Global”, del Centro de Estudios Sociales (CES) y la Facultad de Economía de la Universidad de Coimbra (FEUC), en el año académico 2015-2016, con bolsa nacional da la Fundación para la Ciencia y Tecnología (FCT). Valoro enormemente la posibilidad que tuve de cursar mis estudios y desarrollar mi tesis en el entorno académico que brinda el CES. Las relaciones que entablé con las distintas personas que allí trabajaban se caracterizaron por ser muy respetuosas y profesionales. Siempre recibí información muy completa y apoyo para orientar mi trabajo en cuanto estudiante de doctorado, tanto en cuestiones académicas como de tipo logístico y administrativo. Desde mi ingreso al programa hasta la defensa de tesis, mantuve un vínculo muy cordial con el profesor Boaventura de Sousa Santos en cuanto uno de mis orientadores. Pese a lo solicitado que era durante sus estadías en Coimbra, siempre fue muy accesible y dedicado durante las reuniones presenciales de orientación que llegamos a tener en el CES. La comunicación vía correo electrónico también fue muy fluida en relación con cuestiones operativas durante el trabajo de campo. Gracias a una manera de relacionarse que equilibraba profesionalismo y calidad humana, me sentí bien acompañado y con confianza durante las distintas etapas del recorrido académico. Agradezco la cordialidad y sencillez en el trato del profesor Boaventura tanto como el estímulo intelectual de sus clases magistrales.
- Boaventura presenta su nuevo libro
En El fin de Europa tal como la conocemos , Boaventura de Sousa Santos nos invita a cuestionar la historia del continente y su transformación a lo largo del tiempo. Desde su antigua condición periférica hasta su consolidación como una potencia global, Europa ha sido moldeada por el colonialismo, las guerras mundiales y, más recientemente, por conflictos como el que enfrenta a Rusia y Ucrania. Escrito entre 2022 y 2024, este libro no solo revisa los grandes hitos históricos que han definido al continente, sino que también analiza su presente incierto. ¿Estamos al borde de una nueva guerra mundial? ¿Qué papel juegan los medios en la construcción del discurso hegemónico? Con una mirada crítica, Boaventura pone sobre la mesa estas cuestiones, destacando cómo las voces pacifistas y disidentes suelen quedar al margen del debate público. Más que un repaso histórico, esta obra es una invitación a comprender el mundo actual a través de una perspectiva diferente. Una lectura imprescindible para quienes buscan ir más allá de las versiones oficiales y explorar las complejidades del papel de Europa en el escenario global. Consigue el libro aquí