
El proyecto Alice: Para memoria futura
Entre 2011 y 2016 dirigí un proyecto financiado por el Consejo Europeo de Investigación con un presupuesto de 2.400.000 euros. A continuación, se presenta el proyecto tal y como se hizo en 2011. Una vez finalizado el proyecto con éxito, según las autoridades europeas, decidí junto con el equipo que me acompañaba convertirlo en un programa de investigación, en forma de grupo de trabajo, otro programa entre los que ya existían en el Centro de Estudios Sociales (CES). Este programa estuvo en pleno desarrollo hasta que se produjo la difamación que me afectó a mí y a otros dos importantes investigadores del CES, María Paula Meneses y Bruno Sena Martins. Además del resumen del proyecto, presento las actas más importantes (algunas particularmente importantes: IMP) de las reuniones y actividades que se fueron redactando a lo largo del proyecto. Las actas fueron redactadas por investigadores e investigadoras que formaban parte del proyecto. Entre 2017 y 2020 nos centramos en la producción y publicación de los libros del proyecto.
Estos documentos son el reflejo de cómo se llevó a cabo el proyecto, que posteriormente se transformó en un programa de investigación. Cuando este se convirtió en programa, se creó un nuevo grupo de WhatsApp, del que incluyo los mensajes entre 2020 y 2022.
Quienes tengan tiempo y disponibilidad para analizar esta extensa documentación (reproducida teniendo en cuenta la protección de datos) concluirán que se trató de una construcción colectiva con momentos de alegría y tensión, y que se llevó a cabo con pleno éxito. Esta lectura puede ser útil sobre todo para las nuevas generaciones de científicos sociales.
ALICE
Espejos extraños, lecciones imprevistas:
definiendo para Europa una nueva forma de compartir las experiencias del mundo
¿Cuáles son los objetivos del proyecto?
Alice es un proyecto de investigación dirigido por Boaventura de Sousa Santos y financiado por el Consejo Europeo de Investigación (ERC), uno de los programas de financiación internacional más prestigiosos y competitivos para la investigación científica de excelencia en el espacio europeo.
El proyecto ALICE pretende repensar y renovar el conocimiento científico-social a la luz de las Epistemologías del Sur, propuestas por Boaventura de Sousa Santos, con el objetivo de desarrollar nuevos paradigmas teóricos y políticos de transformación social.
Europa y el Norte Global en general se ven afectados por un sentimiento de agotamiento intelectual y político que se traduce en una incapacidad para afrontar de forma innovadora los retos de justicia social, medioambiental, intergeneracional, cultural e histórico que se plantean al mundo en las primeras décadas del siglo XXI. En contraste, el Sur global, en su inmensa diversidad, se presenta hoy como un vasto campo de innovación económica, social, cultural y política.
ALICE se basa en la apuesta de que la transformación social, política e institucional puede beneficiarse ampliamente de las innovaciones que tienen lugar en los países y regiones del Sur global. Se trata, sin embargo, de una apuesta exigente que presupone la disponibilidad para el conocimiento recíproco, la comprensión intercultural, la búsqueda de convergencias políticas e ideológicas, respetando la identidad y celebrando la diversidad.
La ejecución de este proyecto comenzó en julio de 2011 y tuvo una duración de cinco años, contando con el marco institucional del Centro de Estudios Sociales (CES) - Laboratorio Asociado de la Universidad de Coímbra, Portugal (www.ces.uc.pt).
¿Quiénes conforman el equipo?
El equipo de investigación, internacional y multidisciplinario, está formado por 12 investigadores de diversos continentes. El proyecto también cuenta con la colaboración de un grupo más amplio de investigadores del CES, así como de una amplia gama de científicos sociales, responsables políticos, activistas y periodistas invitados.
¿Cuáles son las premisas?
La comprensión del mundo supera con creces la comprensión europea del mismo. - No faltan alternativas en el mundo; lo que falta es una forma alternativa de pensar sobre las alternativas. - La diversidad del mundo es infinita y ninguna teoría general puede abarcarla. - La alternativa a la teoría general es la promoción de una ecología de conocimientos en conjunción con la traducción intercultural.
¿Cuáles son las áreas temáticas?
Democratización de la democracia: Nuevas experiencias de «democracia de alta intensidad», así como articulaciones entre diferentes formas de deliberación democrática, en un horizonte de valorización de la demo diversidad.
Constitucionalismo transformador, interculturalidad y reforma del Estado: Constitucionalismo experimental y poscolonial, con origen en las luchas populares, que rompe con los supuestos de unidad, uniformidad y monoculturalismo del Estado moderno.
Otras economías: Formas diversas de organización económica no capitalistas, en un horizonte de construcción de un nuevo sentido común económico y de una economía plural.
Derechos humanos y otras gramáticas de la dignidad humana: Los derechos humanos, con especial énfasis en el derecho a la salud, junto con otras gramáticas de la dignidad humana, desde una perspectiva intercultural.
¿Dónde estará ALICE?
La investigación se desarrollará de forma articulada a partir de estudios de casos en países con experiencias relevantes en los cuatro ámbitos temáticos anteriormente identificados: Sudáfrica, Bolivia, Brasil, Ecuador, India y Mozambique. El proyecto no excluye la posibilidad de ampliar el trabajo a otros países y experiencias que puedan contribuir a la consecución de sus objetivos. Los resultados de la investigación se contrastarán con los debates actuales y las propuestas recientemente desarrolladas en el ámbito de las cuatro áreas temáticas del proyecto en Francia, Italia, Reino Unido, España, Portugal y otros países de Europa.