top of page
Buscar

Un juicio kafkiano: el caso contra Boaventura de Sousa Santos - por Júlio Marques Mota

  • Júlio Marques Mota
  • 15 sept
  • 2 Min. de lectura

Cada vez que leo un texto de Boaventura de Sousa Santos me siento extremadamente incómodo y profundamente perturbado, porque percibo la crueldad de la situación que se ha creado para él: cancelado en toda su carrera académica y a escala mundial. En esta breve nota recurriré a uno de mis autores favoritos, Piero Sraffa, un autor que no tiene nada que ver con esto, por supuesto, pero que nos ofrece una sugerencia muy curiosa.


Parafraseando a Sraffa, diré:

Podemos imaginar a un hombre procedente de la Luna que observa la sociedad y ve todo el proceso circular de producción e intercambio en su conjunto, así como todo el proceso de creación y distribución de ingresos, sin formar parte de él ni verse influido por sus contingencias internas.


La referencia al hombre de la Luna alude a un hecho que tuvo lugar en el Parlamento británico durante un debate sobre la crisis agrícola el 30 de mayo de 1820. Durante este debate, Ricardo habría dicho que «por consultar los intereses de toda la comunidad, se opondría a las leyes sobre el trigo» (Ricardo, Obras V: 49). Henry Brougham, diputado por Winchelsea, que apoyaba la moción de los agricultores a favor de medidas proteccionistas adicionales, describió el argumento de Ricardo como propio de un hombre que «había venido de otro planeta» y vivía en un «mundo utópico» (Ricardo, Obras V: 56). 7. La referencia al «hombre de la luna» puede considerarse, por tanto, una metáfora destinada a indicar la necesidad de adoptar un punto de vista imparcial, de ver las cosas tal y como son, y no a través de las gafas de color de algún grupo de interés concreto.


Como señalan Heinz D. Kurz y Neri Salvadori en «On the ‘Photograph’ Interpretation of Piero Sraffa’s Production Equations A View from the Sraffa Archive» (Sobre la interpretación «fotográfica» de las ecuaciones de producción de Piero Sraffa. Una visión desde el archivo Sraffa).


La cita de Sraffa nos dice mucho sobre el camino a seguir en el análisis del caso contra Boaventura de Sousa Santos y, sobre todo, por su paralelismo simbólico con la situación de Boaventura. Sraffa vivió exiliado en Gran Bretaña, era comunista, era judío y era una referencia intelectual de primer orden. Boaventura vive exiliado en Quintela, es una figura sólida de la izquierda y su obra, una referencia mundial en el campo de la sociología, está siendo cancelada a escala global, mientras que la obra de Sraffa debería haber sido quemada, según la lógica de los neoliberales que dominaban en aquella época. Al mismo tiempo, tanto Sraffa como Boaventura están relativamente aislados en los círculos académicos, donde el trabajo científico de cada uno es una expresión digna de lo que podríamos considerar la misión de la universidad. Los paralelismos son evidentes (...)


Puedes leer el artículo completo aquí


 
 
 

Comentarios


bottom of page