top of page

SEARCH RESULTS

Se encontraron 50 resultados sin ingresar un término de búsqueda

  • Boaventura de Sousa Santos rompe su silencio después de dos años de controversia

    En un contexto marcado por la difamación y el escarnio público, Boaventura de Sousa Santos rompe su silencio después de dos años de controversia . En una entrevista con CNN el 30 de marzo de 2025, aborda por primera vez en un medio televisivo las acusaciones que han empañado su reputación y afectado su salud , sin haber tenido la oportunidad de defenderse adecuadamente en el ámbito institucional y judicial. Lo que comenzó con un capítulo difamatorio, posteriormente retirado por su falta de rigor científico y vulneración de la ley inglesa contra la difamación, se convirtió en una campaña mediática que lo señala como objetivo de un supuesto ajuste de cuentas ideológico dentro del Centro de Estudios Sociales (CES). Boaventura sostiene que nunca tuvo oportunidad de presentar su versión de los hechos ni ante el CES ni ante las autoridades judiciales . Afirma que las denuncias en su contra carecen de pruebas y que la negativa de las instituciones a proporcionarle documentación sobre las acusaciones ha obstaculizado su derecho a la defensa. En respuesta, ha emprendido acciones legales para recuperar su honor y desmontar lo que califica como una maniobra de silenciación política e intelectual. El sociólogo argumenta que el proceso interno del CES fue sesgado y que la condena mediática ha sido orquestada con fines que van más allá de la búsqueda de justicia. Con esta entrevista, busca recuperar su voz y hacer frente a lo que considera una instrumentalización de las denuncias en su contra para desplazarlo del CES y deslegitimar su legado intelectual. Puedes ver la entrevista completa aquí

  • "Informe sobre mi experiencia en el CES y el acompañamiento del profesor Boaventura de Sousa Santos"

    Queridas señoras, queridos señores:   A continuación, presento un breve informe sobre mi experiencia en el CES y particularmente con el profesor Boaventura de Sousa Santos, asesor y supervisor de mi pasantía doctoral en esta institución educativa. Estuve en Coimbra del 01.02.2018 al 30.11.2018 para desarrollar una investigación en el Centro de Estudios Sociales de la Universidad de Coimbra, una institución dedicada a la formación avanzada en ciencias sociales y humanidades, habiendo sido guiado y supervisado, como se dijo, por el profesor Boaventura de Sousa Santos. Para lograr el fin previsto, se llevó a cabo una investigación bibliográfica a cargo de autores críticos en las más variadas áreas del conocimiento que eran de interés para la investigación. El relevamiento y estudio de las obras del profesor Boaventura fueron una pieza fundamental en el mecanismo de trabajo, cuyo principal referente teórico fue la perspectiva metafórica de la línea abisal que determina una demarcación socio-espacial en las sociedades contemporáneas. Desde el inicio de la pasantía doctoral, el proyecto de investigación ha sido mejorado sustancialmente por el profesor Boaventura, especialmente en la delimitación del marco teórico, habiendo sido necesario el cambio de título y la elaboración de un nuevo proyecto de investigación. Además de la investigación bibliográfica y la participación en numerosas actividades académicas y científicas que relacionados con el objeto de las investigaciones, asistí a cinco clases maguistrales del Profesor Boaventura: 11.04.2018 – Clase Magistral: ¿Globalización o desglobalización?; 04.05.2018 – Clase Magistral: Fronteras, Zonas Fronterizas, Migraciones y Plurizaciones; 05.11.2018 – Clase Magistral: El Derecho y la Ley: la nueva Judicialización de la Política; 18.05.2018 – Clase Magistral: Ciudades en la encrucijada entre la paz democrática y la exclusión Abisal; 25/05/2018 – Clase Magistral: Arte y Epistemologías del Sur: las Lenguas de la Liberación.   Por otra parte, como doctorando-consejero, fui recibido varias veces personalmente en su despacho del CES, ubicado en el primer piso del edificio de la sede de la institución, donde discutimos, durante horas, el objeto de investigación y estudios. Siempre fui recibido con cortesía y cariño, el mismo comportamiento que el profesor dedicaba a los demás estudiantes con los que tuve la oportunidad de relacionarme. Además de las actividades curriculares, asistí a todas las veladas en el restaurante Casarão que tradicionalmente tenían lugar después de sus clases, eventos que reunían a un gran número de estudiantes en confraternización y que, junto con su propósito lúdico, debatían sobre arte, derecho, sociología y política. No me cabe duda de que la pasantía doctoral fue una experiencia única para mi maduración académica y, de hecho, para el desarrollo de mi tesis doctoral que dio como resultado la publicación del libro Sub-humanos, de la editorial Boitempo. Para concluir, señalo que he coordinado, en asociación con UNIFOJ/CES, cursos de formación avanzada para juristas brasileños, habiendo llevado a la ciudad de Coimbra, desde el año pasado, a decenas de fiscales, jueces y abogados que trabajan ante los Tribunales Laborales brasileños. El curso, en su primera edición, celebrada en mayo de 2022, contó con la participación de 27 graduados, todos ellos muy bien recibidos por el profesor Boaventura en su clase magistral y en la presentación de su libro en la librería Almedina. Cierro esta breve declaración lamentando que, hoy, el restaurante Casarão esté silenciado y ya no pueda presenciar la confraternización artística y política de una comunidad académica joven y esperanzada.   Tiago Muniz Cavalcanti Fiscal del Ministerio Público de Trabajo Doctor en Derecho por la UFPE, con pasantía doctoral en el CES

  • Testimonio de Claudia Maisa Antunes Lins

    Mi nombre es Claudia Maisa Antunes Lins, soy brasileña, nacida y criada en el interior de Bahía, en una ciudad bañada por el río São Francisco. Juazeiro se ubica en una de las zonas más cálidas del estado, en el polígono de las sequías, una región semiárida. Trabajo en una universidad pública, multicampus, Universidade do Estado da Bahia – UNEB, institución que, de los veintitrés campus, catorce están ubicados en una región semiárida, una región marcada por la pobreza, como resultado de una mala distribución del ingreso, con índices sociales negativos, debido al proceso de colonización interna en Brasil. El hecho de trabajar con el componente curricular "Arte y Educación" en la carrera de Pedagogía de la UNEB me animó a hacer una investigación doctoral que involucre estos dos campos. Y es a partir de la necesidad de ampliar mi comprensión del arte y la educación y de las inmensas posibilidades fronterizas que pueden surgir de ello, a partir de una ecología del conocimiento, de las sensibilidades y de los significados, de otra racionalidad, como defiende Santos, que buscaré el curso Postcolonialismos y Ciudadanía Global en el Centro de Estudios Sociales – CES, de la Universidad de Coimbra – Portugal. Hacer mi doctorado en el CES marcó la diferencia en el desempeño de mi creatividad en la investigación. CES reúne a un equipo de investigadores con un alto nivel de formación, con esto se eleva el nivel de exigencia, sin embargo nos apoya y crea las mejores condiciones para dar lo mejor de nosotros, ofreciendo así inmensas posibilidades de crecimiento sensible e intelectual, teniendo una rutina muy estimulante, con seminarios, reuniones, clases, congresos, simposios, coloquios, conferencias, actividades culturales y artísticas y eventos y conferencias, en una frecuencia que moviliza ininterrumpidamente nuestra capacidad de pensar, no solo con la razón científica, sino con la gran razón, como diría Nietzsche, el cuerpo, con los cuerpos que luchan, y se reconocen, porque, a pesar de las diferencias que traemos, y de los diferentes idiomas que hablamos/pensamos, hay comunicaciones entre las luchas, esta comunicación es muy estimulada por el CES en su propia estructura física y epistemológica. El CES ofrece una estructura acogedora para todas las personas, una estructura que involucra el físico de la institución, así como el alma, que son los empleados con los que nos relacionamos durante nuestra estancia en el CES, podemos mencionar la Biblioteca Norte/Sur con el celo de Acácio Machado, Maria José Carvalho e Inês Sequeira, que hacen todo lo posible para ayudarnos a encontrar materiales de investigación, libros, revistas y otras publicaciones. La atención de Maria José, Acácio e Inês garantizan comodidad y tranquilidad a nuestros estudios. El ambiente de la Biblioteca, tal vez el más frecuentado por los estudiantes, asegura una excelente estructura para nuestra recepción, con computadoras, rincones de estudio, cocina donde podíamos preparar nuestra merienda y/o almuerzo, un clima cálido en invierno y un equipo que vela por nuestro éxito en la investigación. Durante el año 2014 tuve mi trabajo acompañado por el profesor Boaventura de Sousa Santos. Trabajar directamente con el profesor Boaventura fue una oportunidad para ampliar mis conocimientos de manera segura y lúcida, como asesor siempre creyó en mi proyecto, y desde el principio afirmó que haría una excelente tesis, ayudándome a encontrar el mejor camino desde la perspectiva de las Epistemologías del Sur. En las primeras reuniones de orientación, el profesor mostró curiosidad por mi adaptación al CES, me preguntó cómo me sentía en el Curso de Poscolonialismos y Ciudadanía Global, mostrando interés por mis resultados en los seminarios, y la calidad de la comunicación con otros profesores del Programa, así como si mi proyecto estaba alojado por alguna institución financiadora de investigación. Lo que me hizo observar que estaba frente no solo a un sociólogo reconocido internacionalmente, sino a un profesor sensible y atento a los temas que gravitan en torno a la vida de un estudiante de doctorado fuera de su país. Al ser consciente de que me encontraba sin beca, el profesor Boaventura informó a los demás coordinadores del curso de mi situación, y un profesor me abrió la posibilidad de dedicarme a la elaboración de una propuesta para una institución que, en ese momento, tenía abierta la matrícula para el otorgamiento de becas, aceptando la propuesta como una producción científica para el componente curricular que impartía. Y así sucedió, hice la selección y me contemplaron. El resultado de un cuidado que comenzó desde el profesor Boaventura, y se extendió a los demás profesores del curso, una actitud que señalaba cómo los profesores del Programa de Poscolonialismos y Ciudadanía Global estaban comprometidos con nuestra comodidad para el estudio y con el éxito de todos y cada uno de nosotros para desempeñarnos bien y en excelentes condiciones, la investigación. Como asesor, el profesor Boaventura no ignoró mi condición inicial de investigador, reconociendo mis limitaciones, e incluso mis dificultades para alinear mi forma de pensar con la forma académica de pensar en un contexto doctoral, pero nunca me hizo pasar por vergüenzas; Todas las críticas que el profesor tenía que hacer, como asesor, me las hizo directamente, en las reuniones de orientación, nunca me expuso públicamente. Todas las críticas dirigidas a mi proyecto eran una forma de subrayar los retos a los que me había tenido que enfrentar, llamando la atención sobre la importancia de ejercitar el desaprendizaje, para avanzar creativamente en el trabajo, subrayando también, de forma perseverante y esperanzadora, la experiencia que aportaba en los campos que involucraban la investigación que pretendía llevar a cabo. Durante el año 2014 me reuní cinco veces con el profesor Boaventura de Sousa Santos, en su despacho, siempre programado por su secretario, Lassalete Simões; Solo una vez fue programada la reunión por el propio profesor, que fue en una ocasión de emergencia, debido a la proximidad de las vacaciones de fin de año, y el profesor necesitaba garantizar la reunión antes de fin de año, para avanzar en el trabajo de orientación, considerando que a su regreso, ya estaría en el límite del período de calificación del proyecto de investigación. Destaco que durante las reuniones de orientación, el profesor Boaventura siempre me trató con respeto, hablando en todo sentido, sin ponerse en una posición de superioridad en relación a mí, sentado en un sillón, y yo en un sillón a mi lado, para que nos viéramos cara a cara, sin jerarquías delimitadoras de oficina; La maestra nunca tocó ninguna parte de mi cuerpo, ni las rodillas, ni los brazos, ni las piernas, ni la cintura. Como amigo, que también lo veía, me abrazaba en los momentos en que necesitaba ese abrazo amistoso. Durante mi paso por el CES, observé que el profesor Boaventura nos incluía en las muchas actividades académicas y culturales del CES, sí tenía una actitud de exigencia que le correspondía, como asesor de muchos trabajos doctorales y postdoctorales y también como articulador de estos diversos espacios que eran de posibles encuentros e intercambios dentro del ámbito de los estudios e investigaciones que se realizaban en el CES, así nos mantuvimos articulados desde los seminarios del Proyecto Alice, las clases magistrales de los profesores, los eventos de lanzamiento de libros y también los encuentros, siempre con mucha alegría por parte de todos los que tuvieron la oportunidad de compartir estos momentos colectivos. El CES tiene una política de apertura a las propuestas creativas de los estudiantes, estimulando la autonomía para la preparación y realización de eventos científicos, como seminarios y exposiciones, por ejemplo, que luego pasarán a formar parte del programa oficial del calendario del CES. Presenté ponencias en coloquios y congresos organizados por el CES, coordiné mesas en eventos científicos, realicé seminarios articulando alianzas con otros espacios como el teatro y la fundación, realicé exposiciones; así como participar como oyente en seminarios organizados por colegas doctores y postdoctorales.

  • Testimonio de mi experiencia en cuanto estudiante doctoral del CES

    Ingresé al programa de doctorado en “Pós-Colonialismos e Cidadania Global”, del Centro de Estudios Sociales (CES) y la Facultad de Economía de la Universidad de Coimbra (FEUC), en el año académico 2015-2016, con bolsa nacional da la Fundación para la Ciencia y Tecnología (FCT). Valoro enormemente la posibilidad que tuve de cursar mis estudios y desarrollar mi tesis en el entorno académico que brinda el CES. Las relaciones que entablé con las distintas personas que allí trabajaban se caracterizaron por ser muy respetuosas y profesionales. Siempre recibí información muy completa y apoyo para orientar mi trabajo en cuanto estudiante de doctorado, tanto en cuestiones académicas como de tipo logístico y administrativo.   Desde mi ingreso al programa hasta la defensa de tesis, mantuve un vínculo muy cordial con el profesor Boaventura de Sousa Santos en cuanto uno de mis orientadores. Pese a lo solicitado que era durante sus estadías en Coimbra, siempre fue muy accesible y dedicado durante las reuniones presenciales de orientación que llegamos a tener en el CES. La comunicación vía correo electrónico también fue muy fluida en relación con cuestiones operativas durante el trabajo de campo. Gracias a una manera de relacionarse que equilibraba profesionalismo y calidad humana, me sentí bien acompañado y con confianza durante las distintas etapas del recorrido académico. Agradezco la cordialidad y sencillez en el trato del profesor Boaventura tanto como el estímulo intelectual de sus clases magistrales.

  • Boaventura presenta su nuevo libro

    En El fin de Europa tal como la conocemos , Boaventura de Sousa Santos nos invita a cuestionar la historia del continente y su transformación a lo largo del tiempo. Desde su antigua condición periférica hasta su consolidación como una potencia global, Europa ha sido moldeada por el colonialismo, las guerras mundiales y, más recientemente, por conflictos como el que enfrenta a Rusia y Ucrania. Escrito entre 2022 y 2024, este libro no solo revisa los grandes hitos históricos que han definido al continente, sino que también analiza su presente incierto. ¿Estamos al borde de una nueva guerra mundial? ¿Qué papel juegan los medios en la construcción del discurso hegemónico? Con una mirada crítica, Boaventura pone sobre la mesa estas cuestiones, destacando cómo las voces pacifistas y disidentes suelen quedar al margen del debate público. Más que un repaso histórico, esta obra es una invitación a comprender el mundo actual a través de una perspectiva diferente. Una lectura imprescindible para quienes buscan ir más allá de las versiones oficiales y explorar las complejidades del papel de Europa en el escenario global. Consigue el libro aquí

  • Todavía el CES en Coímbra

    Texto de la conocida intelectual portuguesa Isabel Allegro Magalhães , Profesora titular de la Universidad Nova de Lisboa. La publicación de este texto fué rehusada por dos conocidos periodicos portugueses, Expresso y Público, lo que muestra la parcialidad de la prensa portuguesa en contra del Profesor Boaventura de Sousa Santos. Siempre ha habido, y seguramente siempre habrá, envidias y celos, conflictos y desacuerdos, leves y graves, entre colegas de todas las universidades, como los ha habido y los hay entre muchos otros profesionales de cualquier campo. Siempre ha habido ansias de poder y de destruir a quien lo tiene. Siempre ha habido mala voluntad contra los que son mejores, contra los que tienen más calidad o una tendencia natural hacia la excelencia... Desgraciadamente esto es especialmente cierto en diversos contextos de nuestro país, siendo posiblemente el ámbito político el más notorio. También los feminismos -tan importantes en otros tiempos para la emancipación de la mujer, aún hoy incompleta- han perdido en los últimos tiempos razones significativas para su existencia. La lucha por la igualdad de derechos, entre el abanico cada vez más amplio de opciones sexuales y formas sexuadas de los cuerpos, ha marginado esta batalla por los derechos de las mujeres. Y movimientos como #MeToo, que surgieron hace unos años en Estados Unidos y que en un principio parecían luchar por la igualdad de derechos entre los sexos, han hecho en diversos espacios culturales y científicos, aquí y en otros países, lo que en México se llama voltear la tortilla, que en este caso significa sustituir la dominación masculina sobre las mujeres por la dominación femenina sobre los hombres en lugar de buscar la paridad real entre los sexos. Esto es lo que creo que está ocurriendo en Coímbra en el CES (Centro de Estudios Sociales y Ciencias Humanas), el único en Europa con este alcance. Con respecto a lo que sé sobre lo que ha ocurrido y lo que está ocurriendo dos cosas me preocupan en este momento. Por un lado, la intención, manifestada por algunos doctorandos o investigadores recientes del Centro de difamar a su fundador: Boaventura de Sousa Santos. Esta difamación comenzó con una acusación escrita en las paredes del propio Centro, que luego se amplió cuando tres investigadores firmaron una denuncia contra el fundador-profesor y otros investigadores a los que consideraban sus conniventes. Consiguieron publicar esta difamación en forma de libro, en una conocida editorial inglesa: Routledge, que poco después reconoció el error de publicar lo que en realidad era una difamación, retirando el texto del libro. La acusación tomó varias direcciones difundiéndose internacionalmente a pesar de que carecía (y sigue careciendo) de fundamentos serios y de pruebas sustanciales. El propósito, que parece ser reivindicativo por diversas razones, algunas de las cuales pueden ser de índole laboral, es la destrucción académica y personal de un científico social internacionalmente reconocido, admirado y seguido, cuyo currículum lo demuestra claramente y, más aún, la destrucción del alto nivel científico del propio CES (algo de lo que los acusadores, que se consideran sólo «víctimas», probablemente aún no se han dado cuenta). El hecho es que este Centro se ha ganado una gran admiración y respeto tanto a nivel nacional como internacional, habiéndose convertido (que yo sepa) en el mayor centro europeo de investigación en estas áreas y uno de los pocos considerados de excelencia. Por esta misma razón ha sido el Centro que ha recibido las mejores evaluaciones y la mayor financiación, algo que también ha causado cierto desdén entre nosotros fuera de la institución. Por otro lado, el hecho de que una acusación formulada por estos medios haya quedado en suspenso durante dos años, sin que el acusado haya podido defenderse y mostrar sus pruebas que contradicen totalmente el libelo (escrito), continuando el caso sin acusación formal ni, por supuesto, juicio, lo cual es asombroso. Boaventura de Sousa Santos tendrá unos 80 años, y esta incriminación se lanzó al final de su vida en un intento de oscurecer la brillantez de su carrera científica y académica. Trabajé en un laboratorio asociado del CES durante cinco años con Boaventura y un gran grupo de investigadores, hombres y mujeres, en uno de sus muchos proyectos. Formé parte de jurados de premios de Ciencias Sociales y Humanidades durante diez años con Maria de Lourdes Pintasilgo, Sérgio Adorno (de Brasil), Teresa Cruz e Silva (de Mozambique), Fernando Gil, Manuel Vilaverde Cabral. Y lo que parece presumir una de las investigadoras es impensable: que ella misma inventó la teoría de las «epistemologías del Sur» por la que Boaventura es conocido y admirado internacionalmente desde hace tanto tiempo. Es de risa... Y si la referencia a que es un «mujeriego» no puede ser desmentida, ni siquiera por él mismo, la acusación de que es un «maltratador» y un «violador» es harina de otro costal, y no parece haber más pruebas de ello que las inventadas. Tal vez algunas de las mujeres que han sido y hoy son investigadoras del CES quieran realmente darle la vuelta a la tortilla, en línea con el actual #MeToo, para que sean ellas y quienes coincidan con ellas quienes manden en la institución. Ya veremos después, seguramente con pesar, el futuro de la calidad científica de esta institución. Una señal muy fuerte de la que ya hemos sido testigos ha sido el despido de algunos de los grandes nombres del mundo académico, hombres y mujeres de la mayor competencia, creatividad y calidad humana, que llevaban muchos años trabajando en el CES. Ahora es necesario que la justicia acelere su investigación para descubrir la verdad y darla a conocer. Sin piedad. Sólo con la claridad de su independencia, que hoy en Portugal no está en absoluto garantizada. Eso es lo que quiero: por el bien de la verdad, de la ética, de la ciencia y de la auténtica igualdad entre los sexos. Isabel Allegro de Magalhães (Profesora titular de la FCSH-UNL. Jubilada)

  • Carta de Renuncia y Reflexión sobre la Crisis del CES

    Mary N. Layoun 2 enero, 2025 Estimado Boa, Feliz Año Nuevo - un nuevo año que espero traiga un poco de justicia y paz a este triste mundo nuestro. En el contexto de ese triste mundo, te escribo por dos razones. La primera es para expresarle mi profunda preocupación por su propia situación: el devastador impacto en su persona, su nombre y su ejemplar reputación internacional causado por los acontecimientos que comenzaron hace casi dos años. Me refiero al artículo difamatorio que apareció en una publicación de Routledge y que la propia editorial retiró posteriormente. Inmediatamente, la dirección del CES inició un frenesí de reacciones mal concebidas y mal comunicadas que se burlaron del debido proceso, de la justicia y de la comunidad intelectual. También se burlaron de la noción de liderazgo imparcial y basado en principios. No lo digo retórica o hiperbólicamente. Como miembro de la Unidad de Control Externo del CES durante los últimos cinco años, he mantenido -junto con mis colegas internacionales- reuniones anuales con los grupos de investigación del CES y sus miembros, así como con los equipos de dirección del CES. Hemos leído innumerables informes y propuestas generados por el CES. Y hemos escrito informes sobre nuestras observaciones. Hemos observado los enormes logros del Centro que usted fundó y dirigió hasta hace cinco o seis años, y la notable estima internacional que se ha ganado en diversos países y pueblos. Por ello, he observado con gran consternación el modo en que la dirección del CES ha gestionado, groseramente mal, una situación ciertamente difícil. Intencionadamente -o tal vez involuntariamente, aunque tengo profundas dudas sobre esto último- han alentado y participado en una frenética carrera de juicios por parte de instituciones académicas y políticas y de los medios de comunicación, basada en rumores, insinuaciones y afirmaciones sin fundamento. Los dos últimos años han sido una lección impresionante -como si la necesitáramos- de señalamiento vengativo de virtudes, mala fe y deshonestidad. No es sólo en Portugal o en el CES donde las auténticas cazas de brujas han acaparado la atención pública y han tenido consecuencias devastadoras para quienes han sido declarados culpables por haber sido acusados, sin pruebas ni oportunidad de defenderse (el trabajo de John Putnam Demos sobre los juicios de brujas en Europa y Estados Unidos, Entertaining Satan, y otras furias paralelas más contemporáneas, The Enemy Within, son recordatorios aleccionadores de cómo funcionan tales frenesíes). Y no hay poca ironía en la situación que os acontece a ti y a tu obra. Porque siempre has llamado la atención sobre la forma en que el patriarcado funciona en tándem con el colonialismo y el capitalismo. Sin embargo, tras la creciente furia de las acusaciones calumniosas, el daño causado a tu prestigio internacional por el furor de la difamación es extremadamente grave. Incluso las personas e instituciones que saben que las acusaciones son calumniosas se callan por miedo a ser acusadas ellas mismas, como instituciones o como personas (la tormenta mediática y la difamación pública que se están produciendo son, de nuevo irónicamente, una especie de testimonio perverso del poder de sus ideas y de su trabajo). Se está gastando mucho tiempo, dinero y energía en hacer acusaciones contra usted). Y así, desaparecen las invitaciones, se pospone la publicación de su obra, se amenaza con la concesión de prestigiosos premios. Dado que todo se ha tergiversado de forma tan calumniosa, tan desproporcionada, sólo puedo esperar que las páginas de documentación que ha reunido para defenderse se lean y consideren con detenimiento. Es esencial que las acusaciones y los juicios se basen en un análisis minucioso de las pruebas y la documentación. Si puede servir de ayuda, estaré encantado de invocar a las diosas griegas de la justicia, Θέμις y su hija Δίκη, cuando regrese a casa, a Grecia. Pero, por favor, dime si hay algo más que pueda hacer. Por último, llego a la segunda razón por la que le escribo -que se deriva inequívocamente de la primera. Sé que usted dimitió recientemente como Director Emérito del CES. Y que, posteriormente, Graça Capinha, João Arriscado Nunes, António Sousa Ribeiro, Adriana Bebiano y Maria Irene Ramalho también dimitieron. Por mi parte, no puedo seguir trabajando de buena fe con lo que se ha convertido el CES: un instrumento institucional más de represión e injusticia, de «juicio» mediante rumores histéricos y acusaciones infundadas (lo digo con profunda tristeza). Por lo tanto, me gustaría informarles de que dimito públicamente de la Unidad de Control Externo del CES. En cuanto regrese a Grecia, escribiré una carta al actual director, con copia a todos los dirigentes del CES. Ya no tengo ninguna esperanza de que yo y mis colegas de la EAU seamos capaces de persuadir a los equipos directivos del CES y a los firmantes de las cartas de que hay otras formas más justas y equilibradas de hacer las cosas. Una vez más, lamento profundamente decir todo esto. Y, a pesar de todo, les envío mis mejores deseos para un año nuevo mejor. En tiempos oscuros, como dice Brecht, seguiremos cantando. Mary N. Layoun Profesora Emérita de Literatura Comparada Universidad de Wisconsin, Madison

  • Comunicado tras la dimisión de Boaventura de Sousa Santos de el CES

    A continuación reproducimos el comunicado que el Profesor Boaventura ha hecho público tras presentar su renuncia ante el Centro de Estudios Sociales de la Universidad de Coimbra Desde el principio de toda esta situación, la dirección del CES tenía en mente el objetivo final: Boaventura de Sousa Santos es responsable de lo ocurrido. Hoy he dado el paso más complicado de toda mi carrera. Pero lo doy con firmeza y con la convicción de que es lo correcto. Hoy presento mi dimisión como Director Asociado y Emérito del Centro de Estudios Sociales, que yo fundé. Lejos de ser una derrota, lo considero una liberación, porque una mala gestión puede tener efectos irreparables. Como bien saben, durante los últimos 18 meses he sido objeto de un duro proceso de acusaciones infundadas contra mi buen hacer profesional. Desde el inicio de este descarado proceso en mi contra, ha quedado cada vez más claro que ha sido orquestado por la dirección del CES y que su único fin es político. Desde la junta directiva del CES ha habido una clara predeterminación de todas las acciones encaminadas a exculpar cualquier mala praxis del centro y hacer recaer la responsabilidad en el fundador, es decir, en mí. Desde el primer minuto, centré todos mis esfuerzos en intentar colaborar con los procesos de esclarecimiento, no me escondí, intenté evitar los circos mediáticos y hacer de este un proceso justo para todas las partes . Para ello es imprescindible conocer de qué se me acusa, por lo que he solicitado el acceso a la documentación pertinente para poder ejercer mi debida defensa por todos los medios posibles. La dirección del CES no sólo ha mentido sobre mi situación, sino que me ha negado reiteradamente el acceso a cualquier documentación que me permita conocer, de una vez por todas, de qué se me acusa y de qué tengo que defenderme. En los últimos días, incluso he recibido amenazas que son inaceptables y que han llevado a este desenlace. ¿Es esto lo que queremos? ¿Es ésta la mejor manera de arrojar luz sobre los acontecimientos que nos afectan colectivamente como sociedad? Lo que debería ser un juicio justo, en el que una persona sujeta a acusaciones recibe información concreta que puede verificar, se ha convertido en un proceso inquisitorial. Cuando la Comisión de Investigación emitió su dictamen en el que no se determinaba ninguna responsabilidad directa sobre mi persona, de forma arbitraria y sin esperar a ningún otro acontecimiento, la dirección del CES inició una persecución a través de una más que dudosa iniciativa de investigación privada encomendada a abogados, sin ningún tipo de garantías , sin permitir el acceso a pruebas o datos existentes y aplicando técnicas contrarias al Estado de Derecho y propias del derecho penal del enemigo, y cuyo objetivo último y principal era y soy yo. De esta forma, eludirían cualquier responsabilidad que pudiera corresponderles como consecuencia de las denuncias presentadas. Hay que recordar que el informe de la Comisión Independiente también decía que las versiones presentadas por diversos denunciantes y denunciados eran a menudo incompatibles entre sí, lo que hacía inviable la valoración de las pruebas. Entonces, ¿qué intentan ocultar? Además, la investigación se ha solapado de forma parcial, interesada y arbitraria con las investigaciones penales y civiles que se han puesto en marcha, sin darme la posibilidad de una mínima defensa. Esta situación podría derivar en una clara responsabilidad penal y civil por parte de la dirección del CES y de los propios investigadores privados, que deberían ser puestos a disposición judicial de forma inmediata. He intentado ser respetuoso y colaborador con todas las iniciativas que han tenido lugar en el CES, pero es evidente que la cacería contra mí ha adquirido dimensiones insoportables e ilegales, por lo que no puedo ir más allá. Interferir en medio de un procedimiento judicial abierto es poco menos que ilegal. Corresponde a los tribunales, al Ministerio Público y al Tribunal Civil de Coimbra juzgar los hechos, garantizando la imparcialidad y sin la contaminación política provocada por las disputas internas en el CES . Seguiré luchando por la verdad en estas instancias. Coimbra, 26 de noviembre de 2024 Boaventura de Sousa Santos

  • El lobo dentro del rebaño: una advertencia a la izquierda brasileña y latinoamericana en general

    Prolegómeno: Estimado y admirado Prof. Boaventura de Sousa Santos la tiranía del perverso sistema capitalista determinista globalizado/hegemónico, que trata de imponerle a la humanidad el régimen cesarista de Estados Unidos, solo será posible sobre la ignorancia y cobardía de los pueblos enajenados: Basta ya de diálogos de sordos y discusiones bizantinas. “El holocausto de la Humanidad nos sepultara a todos, y abra triunfado la muerte sobre la vida con un triunfo del olvido”. Maestro, escritor, poeta y dramaturgo Bertold Brecht. Desde la Patria Continente América Latina y Caribeña, que apoya la mundialización  del nuevo orden multipolar del Sur Socialista no alineado ,  agradecen su solidaridad del escritor que no es testigo de la historia, sino un protagonista de ella, que lucha por la libertad y la vida, al igual que el genial escritor Miguel de Cervantes y Saavedra, hay que acabar ya con la infausta tragedia del sistema capitalista, determinista, globalizado/hegemónico que pretende imponerle al mundo el régimen imperialista estadounidense/yanqui: “cuando la ignorancia y la prepotencia de los dueños de la Celestina Universal pretenden convertirlas en Derecho, la idea, el desafío de cambiar el mundo no es una locura ni una utopía sino Justicia Plena”. Prof. Moreno Peralta/IWA Secretario Ejecutivo ADDHEE.ONG Lee el artículo completo de Boaventura de Sousa Santos aquí

  • Boaventura en el Top 100 de Científicos en Sociología: Un Reconocimiento a su carrera

    El Profesor Boaventura se encuentra dentro de la prestigiosa lista de los Top 100 Scientists  en el área de Sociología, según el Ad Scientific Index . Este reconocimiento refleja la trascendencia y el impacto global de sus investigaciones y contribuciones en el campo de las ciencias sociales. Boaventura ha sido un referente en el estudio de las desigualdades sociales, la globalización y los derechos humanos, y este lugar destacado en el ranking resalta su rol fundamental en la configuración del pensamiento sociológico contemporáneo. Puedes ver el listado completo aquí

  • Trump: ¿la astucia del tigre de papel?

    Nunca se había escrito tanto en tan poco tiempo sobre la toma de posesión de un presidente de un país y su primera semana en el cargo. Nunca se ha escrito tanto en tan poco tiempo sobre la toma de posesión del presidente de un país y su primera semana en el cargo. Este frenesí se había anunciado hace mucho tiempo. La actuación mediática de la toma de posesión del presidente Donald Trump sólo tiene paralelo con la que marcó la inauguración de los Juegos Olímpicos en París el 26 de julio de 2024. Por un lado, la dramática celebración de la imposición unilateral de reglas a la humanidad, por el otro, la celebración dramática de reglas aceptadas consensualmente por toda la humanidad. Este contraste resume el tiempo de transición en el que se encuentra el mundo. ¿Qué significa Trump en esta transición? La metáfora del “tigre de papel” para caracterizar a Estados Unidos proviene de Mao Tse Tung. Es una metáfora compleja, ya que designa tanto debilidad como fuerza (la fuerza para disfrazar la propia debilidad). ¿Cuáles son las fortalezas y debilidades de Estados Unidos bajo Trump? Como nos enseñó Immanuel Wallerstein, la economía mundial moderna y el sistema interestatal de los últimos cinco siglos muestran múltiples signos de agotamiento. No es necesario estar completamente de acuerdo con los detalles de su análisis para darle crédito por haber llamado la atención sobre el hecho de que algo profundamente perturbador está afectando fatalmente el funcionamiento de este todo sistémico (económico, social, político, cultural, epistémico) que llamar modernidad eurocéntrica. Lo que vendrá después nadie lo puede predecir. Este conjunto se caracterizó por la continua expansión del capitalismo y el colonialismo impulsado por las siguientes creencias fundamentales: crecimiento económico infinito, progreso unilineal, ciencia y tecnología como racionalidades privilegiadas, superioridad civilizacional-racial-sexual de quienes tienen el poder de imponer unilateralmente su voluntad. (lo que llamé la línea abisal: la necesaria convivencia de la humanidad con la subhumanidad), el intercambio desigual entre los países centrales y los países periféricos, la democracia política y el socialfascismo como garantes del orden injusto con menos violencia, fortaleciéndose cada vez más. del Estado como garante de la cohesión nacional. La tensión entre una economía cada vez más globalizada y un sistema de Estados basado en ideas inclusivas y excluyentes (soberanía y ciudadanía) fue permanente. La paz y la guerra se convirtieron en hermanas gemelas.  Las rivalidades imperiales continuaron hasta que, a partir de 1870, comenzó a construirse la dominación imperial de EE.UU., dominación que culminaría en 1945 tras la más reciente y larga “Guerra de los Treinta Años” (1914-1918, 1939-1945). Estados Unidos fue el único país central cuya infraestructura salió ilesa (e incluso fortalecida) de la guerra. Entre 1945 y 1970, Estados Unidos no sólo fue el país dominante sino también el país hegemónico. Es cierto que estaba el bloque soviético, que apuntaba a la bipolaridad. Pero hubo una contienda recíproca entre el bloque socialista y el bloque capitalista a nivel político (bien ilustrada en la crisis de los misiles cubanos en 1962), mientras que a nivel de la economía mundial Estados Unidos dominaba sin rivales. Cuando, entre 1955 y 1961, los países del Tercer Mundo (recientemente independientes del colonialismo histórico o todavía colonias) intentaron transformar la bipolaridad en tripolaridad, fueron rápidamente neutralizados.  En este período, ser dominante tenía dos componentes: unilateralismo y hegemonía. Unilateralismo significa la capacidad de dictar las reglas del juego en las relaciones internacionales que mejor se adapten al país dominante. Hegemonía significa la capacidad de hacerlo sin tener que recurrir a la fuerza, mediante mera presión política. El recurso a la guerra (ya fuera fría o caliente, regular o híbrida) siempre estuvo disponible y un poder militar superior fue un poderoso elemento disuasivo. De hecho, la metáfora de la guerra global siempre estuvo en la agenda, pero como una forma de reafirmar la hegemonía, y evolucionó con el tiempo: guerra contra el comunismo, guerra contra las drogas ilícitas, guerra contra el terrorismo, guerra contra la corrupción.  A partir de 1970 todo empezó a cambiar y la hegemonía estadounidense empezó a dejar de apoyar su unilateralismo. La rivalidad económica entre Europa occidental (con el acercamiento a la Unión Soviética) y Japón surgió, aunque seguían siendo aliados políticos de los EE.UU., la primera crisis del petróleo en 1973, la derrota en Vietnam ese mismo año, la humillación ante Irán de Jomeini en 1980. Es cierto que Japón se estancó a partir de los años 1990, pero mientras tanto el “peligro amarillo” se renovó de una manera sin precedentes con el ascenso de China. Desde entonces, el unilateralismo estadounidense ya no está respaldado por la hegemonía y, sin ella, recurrir a la fuerza militar se ha convertido en el primer recurso político. La participación militar en Oriente Medio y Ucrania son ejemplos de ello. El apoyo militar a Ucrania nunca tuvo como objetivo hacer posible la victoria de Ucrania, sino más bien debilitar a Europa (para ser un aliado político tenía que dejar de ser un rival económico) y a Rusia, como el aliado más importante de China. Las altas tecnologías de la información y la comunicación y la industria del entretenimiento fueron los dos últimos recursos para recuperar la hegemonía, pero el peligro amarillo ya se había apropiado de ellos. Sin exclusividad no hay hegemonía y el unilateralismo sin hegemonía sólo tiene un recurso a su disposición: la guerra. Pero en este caso, la guerra tendrá por primera vez como escenario de guerra el territorio norteamericano.  ¿Tigre de papel? Ante esto, ¿cuál es el papel de Trump? Su discurso inaugural pretende transmitir el mensaje de que el unilateralismo ya no se basa en la hegemonía sino en el excepcionalismo. En él están presentes todos los componentes del mito norteamericano: destino manifiesto, espíritu de frontera (lejano oeste, desierto), conquista territorial, terra nullius (tierra de nadie, es decir, “nuestra”). A este mito añade un elemento nuevo: la dominación fue un costo, el desarrollo de los últimos cien años fue la “carga del hombre blanco” norteamericano y, por tanto, el mundo debe reparaciones a Estados Unidos. Es la afirmación dramática del unilateralismo defensivo, la confirmación de la decadencia disfrazada de regreso a la Edad de Oro. Quien se oponga a ella, prepárese para el apocalipsis. El discurso es un tratado sobre política simbólica, pero la arrogancia política fue tan hiperbólica que tuvo que traducirse en una avalancha inmediata de medidas ejecutivas. El frenesí de palabras exigió conmoción y asombro a nivel ejecutivo. Si hay un tigre de papel, al principio dominó la fuerza del disfraz de debilidad. ¿Qué significará interna e internacionalmente? El plano interior A nivel interno, el principio de terra nullius institucional se está aplicando radicalmente. El Estado norteamericano es ahora una Gaza institucional potencial. La limpieza institucional como espejo de la limpieza étnica. Pero la similitud termina aquí, dado que las instituciones norteamericanas son menos débiles en relación con Trump que las palestinas en relación con Israel. Entraremos en un período largo, destructivo y desestabilizador de medición de fuerzas antes de alcanzar un posible alto el fuego. El Estado como factor de cohesión social, propio del sistema mundial moderno, se convierte en el principal factor de fractura nacional. El peligro de esta lucha institucional reside en el hecho de que siempre estará al borde del caos, al borde de la lucha extrainstitucional.  La estrategia de fractura es compleja porque se lleva a cabo en nombre de la verdadera cohesión, la cohesión étnico-racial. De ahí la furia antiinmigrante. En otras palabras, el principio fundacional de la cohesión nacional, la ciudadanía, es reemplazado por el principio de comunidad. El movimiento moderno de Gemeinschaft a Gesellschaft se invierte. Pero el fin de la ciudadanía y su sustitución por el neotribalismo comunitario se había incluido desde hacía mucho tiempo en los planes para el fin del secularismo y el surgimiento del esencialismo identitario. De las ruinas de la ciudadanía surgirán la pertenencia religiosa y la identidad excluyente.  Por tanto, la terra nullius trumpista no implica una ruptura total con el pasado reciente. El trumpismo comenzó antes de Trump y continuará después de él. Las semillas de lo que estaba por venir, tanto en términos del fin del secularismo como del surgimiento del esencialismo identitario, habían florecido durante mucho tiempo en los medios de comunicación, las redes sociales, las escuelas y las universidades. Si queremos, es posible retroceder mucho más. Con verdad se ha dicho que con la Administración Trump el capital, que siempre ha dominado la política norteamericana, dejó de tener confianza en los políticos y decidió asumir directamente el poder. Trece multimillonarios en el equipo de gobierno. Pero después de todo, ¿no ha estado el Congreso dominado por el capital durante mucho tiempo? ¿No pertenecen la mayoría de los senadores y representantes al 1%? Por otro lado, el liberalismo reformista que se tradujo en políticas sociales, la creación de clases medias, la mejora general del nivel de vida (estado de bienestar) hacía tiempo que había terminado y el partido democrático había sido el instrumento de esta destrucción, especialmente desde la década de 1990 en adelante.  Si bien no constituye una ruptura, la dramática acentuación de ciertas tendencias promovidas por Trump será desestabilizadora; y no podemos olvidar las encuestas recientes que parecían indicar que la guerra civil era una posibilidad real para un porcentaje significativo de estadounidenses. Alternativamente, se podría pensar que, después de todo, los partidarios de la guerra civil acaban de ganar electoralmente. Ahora le exigirán al Presidente que la contrarrevolución adquiera sentido común, como él mismo afirmó en su discurso inaugural. Si podrá hacerlo o no es una cuestión abierta. No se excluye que pronto lo conviertan en chivo expiatorio. El declive de Estados Unidos es estructural y no puede detenerse mediante la retórica triunfalista de la demagogia. A nivel internacional El drama de las deportaciones pretendía señalar una agitación total en el sistema interestatal. Sin embargo, no se pueden subestimar las políticas reales que se implementarán sin dramatismo. Cabe señalar, en primer lugar, que las políticas de proteccionismo, nacionalismo, imposición de aranceles y promoción de la (re)industrialización ahora defendidas por Trump son las mismas políticas que los países periféricos y semiperiféricos del mundo intentaron seguir en los años 1970 y 1980. y fueron severamente castigados por instituciones multilaterales dominadas por Estados Unidos, como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional. Esos castigos fueron la causa de mucho sufrimiento social, un aumento de la pobreza y el hambre, la desindustrialización, la violencia urbana, el surgimiento del crimen organizado y las dictaduras. ¿No sería hora de proponer reparaciones, por ejemplo, la extinción de la deuda externa de estos países, algunos de los cuales todavía están asfixiados por ella? ¿Y podrán todos los demás países seguir a partir de ahora el mismo tipo de políticas propuestas por Trump para Estados Unidos? ¿O estamos ante otra manifestación más del unilateralismo basado en el excepcionalismo norteamericano? Ya es visible que la libertad económica y de expresión que los magnates de Trump propagan en todas las cajas de resonancia de la extrema derecha alrededor del mundo es libertad para sus ideas y represión y censura para las ideas de quienes se les oponen. El unilateralismo defensivo-agresivo de Trump apunta a causar la misma destrucción institucional a nivel internacional que está causando a nivel interno. No sólo se apunta a las instituciones vinculadas a la ONU, sino también a todas las alianzas entre países, ya sean regionales o no. La preferencia por las relaciones bilaterales y el hecho de que los aranceles de importación estén determinados, no por el tipo de producto, como hasta ahora, sino por el tipo de relaciones entre el país productor y los EE.UU., pretende destruir a largo plazo cualquier alianza interestatal. que rivaliza con Estados Unidos, ya sea la Unión Europea o los BRICS. También en la política internacional las rupturas a menudo disfrazan continuidades. Después de todo, dado que los criterios para los aranceles son los que indiqué anteriormente, ¿cuál es la diferencia real entre aranceles y sanciones económicas? ¿No comenzó la destrucción de la Unión Europea con el Brexit y luego con la guerra en Ucrania? En este ámbito de rupturas/continuidades, quizás el ejemplo más cruel sea lo que podría sucederle al pueblo mártir de Palestina. La limpieza étnica que comenzó en 1948 con la creación del Estado de Israel está a punto de convertirse en la política oficial de Estados Unidos en Palestina. A la limpieza étnica de Gaza le seguirá la de Cisjordania. Sin el drama de las deportaciones de inmigrantes, la brutal limpieza étnica se anuncia como una acción humanitaria benévola, como parecía afirmar Donald Trump, en referencia a la desolación de los escombros producidos por los incesantes bombardeos israelíes.  ¿Y ahora? Cuando la debilidad se disfraza de fuerza, puede conducir a resultados aún más catastróficos. El tigre de papel tiene fuerza para destruir, pero no para construir. Hoy no hay lugar para el unilateralismo y mucho menos para el de Estados Unidos. Los desafíos globales que enfrenta la humanidad requieren multilateralidad, civismo y respeto mutuo. Las dos mayores víctimas del tigre de papel son la democracia y la ecología. Los millonarios que rodean a Trump saben que las políticas que quieren imponer no pueden imponerse democráticamente. Por ahora, han decidido ocupar la democracia y transformarla en fascismo con rostro humano. Como el fascismo con rostro humano es un oxímoron, si se ven obligados a elegir, sabemos de antemano cuál será su opción. Si tenemos en cuenta que el inminente colapso ecológico sólo puede evitarse mediante una nueva hegemonía global: una gran convergencia de esfuerzos construidos democráticamente entre seres humanos para que pueda ser ejecutado democráticamente entre seres humanos y no humanos, es fácil Vemos que el unilateralismo desprovisto de la hegemonía de Trump es el atajo seguido por las élites del capitalismo global para legitimar el fascismo 3.0¹. La novedad de este fascismo es que es global e impone a todos los humanos lo que los humanos han impuesto a la naturaleza desde el siglo XVI. Ante esto, es difícil imaginar que alguien piense que no es necesario ni urgente luchar, resistir y atreverse a vencer.  Me refiero al fascismo 3.0 porque caractericé como fascismo 2.0 el tipo de gobernanza que Donald Trump proclamó en noviembre de 2020 en vísperas de perder las elecciones. El fascismo 2.0 se basó en las siguientes premisas: no reconocer resultados electorales desfavorables; transformar mayorías en minorías; doble rasero; nunca hablar ni gobernar para el país y siempre y sólo para la base social; la realidad no existe; el resentimiento es el recurso político más preciado; la política tradicional puede ser tu mejor aliada sin saberlo; Polarizar, polarizar siempre. Fascismo 3.0 expande las premisas del fascismo 2.0 a una escala global. Artículo aquí

bottom of page